Martin Meidenbauer


La dolorosa (Serrano - 1934 pelicula de Jean Gremillon)

De la zarzuela al cine.
Los medios de comunicación populares
y su traducción de la voz marginal

Max Doppelbauer y Kathrin Sartingen (eds.)

München, Martin Meidenbauer, 2010
ISBN 978-3-89975-208-3 (260pp)


Aprender de puntos de vista foráneos sobre la zarzuela siempre resulta más que sugerente para el lector español. Sin duda debemos congratularnos por la reciente publicación de esta obra colectiva editada por los profesores Max Doppelbauer y Kathrin Sartingen de la Universidad de Viena, que tiene su origen en la sección sexta del XVII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas celebrado en marzo de 2009 en la Universidad de Tubinga.

La lectura de los artículos –no se trata de un libro de actas– refleja, cuanto menos, la apasionante actividad de unas jornadas de intensa reflexión acerca de una de las presencias capitales en la escena hispana: los marginados. Estamos ante quince textos de los cuales cinco se centran en el terreno de la zarzuela y los otros diez en el cine (¿por qué no se igualó en número?); en ambos casos se presta atención al ámbito hispanoamericano lo que en el caso de la zarzuela reviste especial interés habida cuenta de lo poco estudiada que sigue estando nuestra prima hermana, la zarzuela cubana. Se plantean los editores un doble objetivo con esta publicación: estudiar el papel de los grupos sociales marginales en zarzuela y cine, y comprobar si existe un cambio de registro, de voz y de representación en ambos medios populares.

Por razones evidentes de espacio nos centraremos en comentar los textos que tratan sobre zarzuela no sin antes dejar constancia de nuestra grata sorpresa al leer los artículos sobre cine donde se trabaja muy en profundidad sobre temas tan dispares como las marujas del cine de Almodóvar, los quinquis del cine ochentero o las galerías de seres grotescos en las películas de Alex de la Iglesia. En el caso de la zarzuela -con temáticas obviamente menos “punteras”- los temas planteados giran en órbitas dispares aunque indudablemente interrelacionadas.

Debemos admitir el sensacional nivel de los textos escritos por los autores extranjeros y sus lucidísimos planteamientos de base en una línea, por lo general, interdisciplinar y posmoderna. En este sentido resulta completamente decepcionante el texto de Enrique Banús, muy rutinario y que no responde en absoluto al ambicioso título que plantea [“La Gran Vía–¿protesta ciudadana?”]. En sus antípodas se encuentra el de Agnes Model, que plantea una muy sugerente lectura sociocultural en torno al sainete lírico finisecular. Es 1900, precisamente, el arranque del estudio realizado por nuestro compañero Christopher Webber sobre un tema todavía muy poco trabajado como es la zarzuela de la primera década del siglo XX, la que. Su punto de partida (que se centra en el papel político y revulsivo del negrito, el alcalde y las beatas en Las bribonas de Rafael Calleja) le permite construir un discurso inteligente de muy sorprende final en torno a la muy popular zarzuela de José Serrano La Dolorosa ¹.

En sintonía con perspectivas de género se encuentran los textos de Max Doppelbauer, sobre la presencia de la gitana en el teatro lírico hispano, y el de Susan Thomas, sobre la zarzuela cubana y sus mulatas y negros trágicos. El primero de ellos, a pesar de su arranque exclusivamente filológico, en seguida prende la mecha al centrarse en la zarzuela y en los casos sensacionales de obras como La chavala, La tempranica y muy especialmente La verbena de la Paloma (memorable resulta, en este sentido, la frase final del texto) ². Por último, el trabajo de la profesora Susan Thomas se centra en la zarzuela María la O de Ernesto Lecuona y el papel que juega en ella la “mulata” y el novedoso sentido del negro trágico en lo que viene a ser para nosotros el texto más sugerente escrito sobre zarzuela cubana en mucho tiempo. [ed. c.f. nuestra crítica del libro de Thomas, Zarzuela Cubana]

© Enrique Mejías García 2011


“La bribona se ha elevado al nivel de la Madre de Dios” (tr.)

“Tal vez vemos en la obra de Tomás Bretón y Ricardo de la Vega un deseo inconsciente: canta la gitana, pero sea invisible.”


De la zarzuela al cine (2010)Título de los artículos:

Los medios de comunicación populares y su traducción de la voz marginal (Kathrin Sartingen / Max Doppelbauer)

¿Una copia exacta de la vida? – Las estructuras sociales y su función en el sainete lírico de la Restauración (Agnes Model)

La Gran Vía– ¿protesta ciudadana? (Enrique Banús)

La gitana en el teatro lírico español y el caso de La verbena de la Paloma (Max Doppelbauer)

The alcalde, the negro and “la bribona”: “género ínfimo” zarzuela, 1900-1910 (Christopher Webber)

Staged Marginalities and Projected Difference: Cuban Zarzuela and Latin American Cinema (Susan Thomas)

El melo-drama de la marginalidad del cuerpo transexual: Melodía, cuerpos y ¯nuevas sinfonías fílmicas (Pietsie Feenstra)

¿Cuántos lados “entiende” a el amor? El deseo queer en el largometraje musical Los dos lados de la cama (Renaud Lagabrielle)

El cine quinqui o el lado oscuro de la Transición (Laureano Montero)

Representaciones cinematográficas de la Barcelona marginal: del poblado del Somorrostro en Los Tarantos a la renovación del Raval en De Nens y En construcción (Iván Villarmea Álvarez)

El espacio urbano desde la experiencia de sus habitantes: La voz marginal en los documentales Can Tunis y En construcción (Hanna Hatzmann)

Marujasa asesinas en el cine español: lo grotesco como crítica al sistema patriarcal (Esther Gimeno Ugalde)

La cara grotesca del margen - fealdad, deformación y otras marginaciones en el cine de Álex de la Iglesia (Karen Genschow)

The construction and deconstruction of the regime of truth in José Padilha´s Tropa de Elite (Hanna Klien)

¿Tipos raros al fin del mundo? Figuraciones de la marginalidad en dos películas de la Patagonia: El viento se llevó lo que e Historias mínimas  (Jenny Haase)

Voces en la otra orilla: Melillenses y Atlas bereber (Juan Ignacio Mendiguchía)


 in English
  portada de zarzuela.net
  Book review index

15/III/2011