Carmen Solís, Silvia Vázquez y Milagros Martín en el acto II de Juan José (Foto: © Fernando Marcos - Teatro de la Zarzuela, 2016)

Música de Pablo Sorozábal / Libro del compositor basado en el drama de Joaquín Dicenta

Juan José


Estreno escénico absoluto en el
Teatro de la Zarzuela
(Madrid, 5 de Febrero de 2016)


Una crítica de Enrique Mejías García


A pesar de que en 2009 ya pudimos disfrutarla en versión de concierto y que posteriormente se comercializó en CD, la noche del 5 de febrero de 2016 mientras bajaba el telón lentamente al final del tercer acto de Juan José sabíamos que estábamos siendo testigos de un acontecimiento histórico e inolvidable: el estreno escénico de la última obra de Sorozábal. A la par que una trompeta con sordina nos helaba el corazón recordando el tema de Paco –el vencedor del drama– una sospecha nos acongojaba todavía más: ¿sería finalmente aplaudido y comprendido Juan José en un estreno como este? Aunque el propio Sorozábal vaticinó que "el mundo da muchas vueltas y a lo mejor el año 2000 España vuelve a tener cierta cultura musical, por lo menos la que tenía el año 1936", lo cierto es que, si hoy podemos ver sobre las tablas este título, esto se ha debido al empeño artístico y personal de un italiano: Paolo Pinamonti. Ni que decir tiene que la cultura musical española es en 2016 mucho peor que en 1979 –cuando se frustró su estreno– y que hoy apenas existe público para Juan José.

Ivo Stanchev y Lorenzo Moncloa en el acto III de Juan José (Foto: © Fernando Marcos - Teatro de la Zarzuela, 2016)

Pablo Sorozábal escribió su «drama lírico popular» pensando en los que, como él, eran hijos sentimentales del Julián de La verbena de la Paloma y el resultado fue el de una obra desbordantemente emocionante y dramáticamente eficaz. Sin embargo, quien hoy intente valorar a Juan José enfrentándola con la creación musical española de los años 60 ó 70 del pasado siglo, errará. Esta ópera, pesimista y dolorosa, está escrita para el pueblo humilde y «con corazoncito» que después de 1936 ya no era el mismo. Probablemente Sorozábal escribiese Juan José al enviudar pensando en sí mismo y en la totalidad de su obra. Por eso, quizás, este drama lírico solo admita la comparación con su «ópera chica» hermana Adiós a la bohemia o con las excentricidades armónicas (si se nos permite la expresión) de Las de Caín o La eterna canción.

El libreto adaptado por el propio Sorozábal a partir del drama de trasfondo obrerista de Joaquín Dicenta tiene hoy, en pleno siglo XXI –especialmente en su segundo acto– insospechadas resonancias que incomodan al espectador más burgués: paro, hambre, violencia. La universalidad de los temas y la inmensa dignidad literaria y musical con que están tratados nos hacen pensar en la idoneidad de esta obra (que carece, prácticamente, de todo rasgo typical Spanish) para su difusión internacional. A sabiendas de lo utópico de la idea, esperamos por lo menos que la vida de Juan José no concluya con estas funciones madrileñas y que pronto pueda verse en otras plazas líricas españolas.

Silvia Vázquez y Rubén Amoretti en el acto II de Juan José (Foto: © Fernando Marcos - Teatro de la Zarzuela, 2016)El Teatro de la Zarzuela no ha arriesgado demasiado para el estreno de Juan José encargando la producción escénica a José Carlos Plaza. Su puesta en escena ha resultado convencional, poco elaborada y de cierta estética expresionista algo pasada de moda a la manera de otras producciones anteriores como Los amores de la Inés / La verbena de la Paloma o La Dolores. Lo mismo puede decirse del vestuario de Pedro Moreno o de la escenografía e iluminación de Paco Leal, colaboradores habituales del director de escena en estas negruzcas visiones de una España tan sórdida como popular. Sinceramente, preferimos al Plaza luminoso e imaginativo de Las golondrinas o de Los diamantes de la corona e incluso al más simbolista y surreal de El gato montés. Más interesantes nos parecieron las pinturas de Enrique Marty, singularmente en el segundo acto, con un bello panorama de los tejados nevados de Madrid.

Ángel Ódena y Carmen Solís en el acto II de Juan José (Foto: © Fernando Marcos - Teatro de la Zarzuela, 2016)Si bien en el reparto artístico ninguna voz brilló con luz propia, podemos asegurar que, en conjunto, fue un equipo solvente, equilibrado e implicado escénicamente. En este sentido merecieron nuestro más sincero aplauso Rubén Amoretti como Andrés o la Rosa de Carmen Solís. Pero seríamos injustos si no admitiésemos la buena labor de Antonio Gandía en el agradecido papel de Paco o por supuesto el protagónico Juan José de Ángel Ódena. Entre los comprimarios destacar a clásicos de la calle Jovellanos como Milagros Martín, Lorenzo Moncloa y Ricardo Muñiz junto a la notable participación del joven bajo búlgaro Ivo Stanchev. La dirección musical de Miguel Ángel Gómez Martínez al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, discreta.

© Enrique Mejías García 2015


Reparto. : Carmen Solís (Rosa); Silvia Vázquez (Toñuela); Milagros Martín (Isidra): Antonio Gandía (Paco); Ángel Ódena (Juan José); Rubén Amoretti (Andrés); Ivo Stanchev (Cano); Néstor Losán (Perico); Lorenzo Moncloa (Presidiario); Ricardo Muñiz (Tabernero); Elena Rey (Amiga 1ª); Roxana Herrera (Amiga 2ª); Manuel Rodríguez (Amigo 1º); Ramón Farto (Amigo 2º); José Carlos Plaza (Dirección de escena); Paco Leal (Escenografía e iluminación); Pedro Moreno (Vestuario); Enrique Marty (Pinturas) Denise Perdikidis (Movimiento escénico); Orquesta de la Comunidad de Madrid; Miguel Ángel Gómez Martínez (Dirección musical)

Juan José (Teatro de la Zarzuela, 2016)

in English
Pablo Sorozábal - Página biográfica inglesa
Juan José - Crítica del estreno madrileño en versión de concierto
Juan José - Crítica de la grabación discográfica
Vimeo - vídeo promocional del montaje
portada de zarzuela.net

22/II/2016